Hola a todos:
Interesantísimo hilo, sin duda, y voy a ver si aporto un granito de arena:
Vayamos por partes, como dijo el amigo Jack el Destripador...
En primer lugar, por empezar por una "parte", las ramas Euromed NUNCA usan el cable de alta tensión entre motrices. No está diseñado para soportar el amperaje que pasaría por él funcionando bajo catenaria de 3000 Voltios. Simplemente, se freiría (No soy maquinista de Euromed)
Mas cosas... un chopper no es un variador de tensión. Puede funcionar como tal, pero su función principal en una locomotora, es "coger" los 3000 Voltios de continua de la catenaria, ondularlos a una frecuencia bastante alta, adaptar la tensión si es necesario, y gobernar el motor mediante "pulsos" (por eso el nombre de chopper).
A grosso modo, el funcionamiento de un chopper sería el siguiente:
Si el maquinista necesita el 10% de potencia del motor, lo que hace el chopper es, digamos, mandar el 10% de toda la onda que ha generado antes al motor, retirando el 90% restante (ésto se controla mediante tiristores). A una frecuencia muy alta (miles de éstos pulsos por segundo), el motor de corriente continua "no se da cuenta" de que lo que le está llegando son pulsos (por inercias y esas cosas), y se comporta como si le llegara el 10% del total de la corriente continua. Insisto, explicación muy a grosso modo.
Y aqui podemos enlazar con los motores de continua y alterna. Una de las mayores ventajas que tienen los motores de alterna es que no necesitan escobillas, y que a mismo tamaño que un motor de continua, dan más potencia y mejor par. El problema que tienen es la regulación de su velocidad de giro.
Hace mucho tiempo, en un lugar muy muy lejano (bueno, no, Almeria no está tan lejos), para la explotación de las minas de Alquife y del Marquesado, se electrífico el tramo más duro de la línea entre Almeria y las minas, con alterna trifásica (muuucho antes del AVE). Eran unas instalaciones realmente llamativas, con dos cables de catenaria para cada vía, y los railes haciendo de 3ª Fase. El mismo pantógrafo de las locomotoras llevaba dos frotadores aislados eléctricamente, uno para cada fase, y como podeis imaginar, hacer una aguja eléctricamente era un show.
El gran problema era su regulación, que de hecho no existía. Tenias dos posiciones de regulador: 25 Km/h y 50 Km/h. No había mas. De aquellas no existían los tiristores ni la electrónica de potencia aplicada. Se alimentaba el motor directamente de la catenaria con un trafo la mar de gordo y majo, metias el punto deseado y a ver si alcanzabas la velocidad de crucero antes de que aquello se calentara demasiado...
Esto era inaceptable para una explotación ferroviaria de otro tipo que no fuera este tráfico exclusivo, puesto que además los arranques solian ser bastante bruscos al no poderse regular la potencia aplicada cada momento.
En cambio, los motores de corriente continua se pueden regular mediante resistencias (el famoso control de potencia simple por resistencias), simplemente convirtiendo la energia que no necesitamos a calor en un banco de las mismas (lo que vemos en las 440 en el techo, por ejemplo).
Cuando vamos necesitando más potencia vamos eliminando resistencias con lo cual pasa mas corriente al motor.
Los metodos se fueron refinando, con el campo serie, el serie paralelo y el paralelo en las francesas (7600 / 8600) e inglesas (7700), por ejemplo, y no es más que conectar los 6 motores en serie entre sí, con lo cual tienes 3000 / 6 = 500 Voltios como máximo sin resistencias para cada motor, en serie / paralelo (motores en serie 3 a 3 y en paralelo cada grupo), con lo cual tienes 3000 / 3 = 1000 Voltios para cada motor como máximo, o en paralelo (motores en serie 2 a 2 y los 3 grupos resultantes en paralelo), con lo cual tienes 3000 / 2 = 1500 Voltios máximo para cada motor.
Se introdujeron los bancos de resistencias Vernier (en las japonesas), que son resistencias intercaladas entre cada punto de regulador, lo cual da una regulación mucho más fina y suave de la potencia, y los shuntados, o debilitación del campo del motor, con el que se consigue mayor potencia del mismo a base de meterle Amperios en fila india
(Siento explicar las cosas tan por encima, pero si pudiera explicarlas mas a fondo, escribiría un libro, quizá
)
La electrónica de potencia aplicada apareció, evolucionó y...
Finalmente apareció el chopper para contínua, que elimina la mayor parte de las resistencias necesarias para controlar la potencia por los métodos anteriormente descritos, y es muchísimo más fino que el más refinado de los anteriores. Ejemplos de ello son las japonesas subserie 6, las 250 subserie 6 y las 251. También existieron a modo de experimento las 440.501 y 502 con tracción chopper.
Cuando la electrónica de potencia desarrolló los convertidores, variadores de frecuencia y maravillas actuales, entonces ya se pudieron introducir los motores de alterna, que como ya dije antes son superiores en prestaciones, menores en peso y más baratos en mantenimiento que los de continua, pero también requieren un tratamiento de la tensión y frecuencia mucho más "fino".
Prueba de ello son las 446, 447... Que montan motores monofásicos alternos la primera y trifásicos alternos la segunda... En aceleración una 440 no tiene nada que hacer contra ellas... aunque la 440 corre mas
Y efectivamente, las resistencias que usan tanto la 440 como cualquier locomotora con control de potencia clásico, pueden ser usadas y se usan para freno reostático, aunque existe otra posibilidad... el frenado por recuperación, en el cual la corriente que generan los motores se envía directamente a la catenaria para que sea aprovechada por otros trenes... pero eso no se puede hacer en cualquier línea.
En fin, todo éste rollo para decir que la razón de las electrificaciones en RENFE sean en continua, es porque el control de potencia de alterna hace 70 años era simplemente impensable.
En los ensayos que hizo la SNCF con las CC7100 (las primas hermanas de nuestras queridas francesas), entre ellas el record de velocidad de 331 Km/h con una de ellas (solo de pensarlo da miedo), también hicieron el cafre bastante haciendo pruebas con la catenaria y los pantógrafos.
He visto fotos de las mesillas y frotadores de esas pruebas, y es impresionante ver el frotador totalmente comido y destrozado por efecto del calor tanto del rozamiento como del amperaje y de los continuos arcos voltaicos...
Aunque en una de las pruebas, según tengo entendido, probaron a alimentar dos CC7100 en mando múltiple con un solo pantógrafo de una sola locomotora arriba... Dicho pantógrafo, acabó "desintegrado" en el sentido estricto de la palabra, ya no solo a nivel de mesilla y frotador, sino estructuralmente por el calor generado por la corriente que pasaba a través de él.
Son casos extremos, pero ilustrativos...
Otro punto: Cuando dos locomotoras van en mando múltiple, normalmente llevan arriba los pantógrafos más alejados entre si, para que la onda que crea el primero en el cable no afecte en demasía al segundo, y además, para que la catenaría tenga mas tiempo de "enfriarse" antes del paso del segundo pantógrafo.
En fin, creo que ya he dado el coñazo por unos cuantos dias...
Así que me despido disimuladamente, esperando no haber metido mucho la pata...
Un saludo
Kevin Lera (Genesis)